Icono del sitio Trabajadores

Comenzó 2025 con el mes de enero más cálido registrado

El pasado mes nuestro planeta vivió el enero más cálido jamás registrado, anunció este viernes el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tema del clima global, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que basa su informe en estudios realizados por varias entidades científicas de reconocido prestigio internacional.

Para preservar la vida en nuestro planeta, la comunidad internacional acordó en el año 2015 limitar el creciente aumento de la temperatura mundial; pero el límite establecido está siendo vulnerado por negativos comportamientos de la propia especie humana. Foto: Infoagro

De acuerdo con la OMM, enero del 2025 registró una temperatura media global del aire en superficie de 1,75 grados centígrados (°C) superior al nivel del período preindustrial 1850-1900.

Al propio tiempo, este enero se convirtió en el decimoctavo de los últimos diecinueve meses en donde la mencionada temperatura superó en más de 1,5 °C a la registrada durante el periodo anteriormente mencionado.

El nuevo récord mundial de este enero es particularmente notable por haber ocurrido durante un episodio de La Niña, fenómeno climático que normalmente tiene un efecto de enfriamiento temporal. Las condiciones de La Niña surgieron en diciembre del 2024 y se pronostica que persistan hasta febrero-abril del 2025.

Enero del 2025 fue también más cálido que el mismo mes del pasado año 2024 a pesar de que en aquel entonces se produjo un fenómeno de El Niño, anomalía climática que, al contrario de La Niña, provoca calentamiento.

Cabe recordar que, según lo informado el pasado mes por la OMM, el 2024 se convirtió en el año más cálido ocurrido desde que se tienen registros, al tiempo que también culminó una década de calor sin precedentes.

En su presente informe, la agencia de la ONU señala que el 2024 probablemente alcanzó temporalmente los 1,5 °C por primera vez; y aclara que un solo año por encima de los 1,5 °C no significa que no pueda lograrse el cumplimiento de los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, que se miden a lo largo de décadas en lugar de un año individual.

El reporte de la OMM precisa además que las variaciones de temperatura no son uniformes. Este enero, las temperaturas estuvieron por encima de la media en gran parte del mundo, pero muy por debajo de la media en Estados Unidos, Groenlandia y el extremo oriental de Rusia; y la extensión del hielo marino del Ártico se calcula entre la más baja y la segunda más baja registradas.

En cuanto a las temperaturas de la superficie del mar a nivel mundial, fueron las segundas más altas registradas para el mes, después de enero del 2024. Estuvieron por encima de la media en la mayoría de las zonas, mientras que en gran parte del Pacífico tropical central y oriental estuvo por debajo de la media (en consonancia con La Niña), al igual que partes del Pacífico sudoriental, el Atlántico norte occidental y el noroeste del océano Índico.

El calentamiento global es una dura realidad, pero el objetivo a largo plazo no está perdido, afirma António Guterres, Secretario General de la Organización de Naciones Unidas; y enfatiza: “Todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática”. Foto: Noticias ONU

El compendio hace también referencia a diversas anomalías y eventos climáticos significativos seleccionados, ocurridos este mes de enero. Por ejemplo, las zonas con condiciones más secas de lo normal cubrieron gran parte de los Estados Unidos continentales, extendiéndose hacia el sur hasta México y partes de América Central.

Otras áreas con precipitaciones por debajo de lo normal incluyeron el sureste de Europa, el suroeste y el centro de Asia, así como partes del sureste de Asia y el Lejano Oriente ruso, y gran parte de Australia.

A diferencia de lo anterior, las áreas con condiciones más húmedas que el promedio en enero se extendieron desde partes de Europa occidental hasta el noreste de Europa, a través de áreas del noroeste y centro de Asia, hasta el este de China y áreas del sudeste de Rusia.

En el propio mes, varias lluvias intensas afectaron el sur de Brasil, lo que provocó inundaciones, deslizamientos de tierra y daños generalizados. En Java central (Indonesia), las lluvias torrenciales provocaron el desbordamiento de los ríos, lo que provocó inundaciones y deslizamientos de tierra que causaron más de una docena de muertes.

Asimismo, se produjeron en enero cinco tormentas con nombre en todo el mundo, una cifra inferior a la media de siete. Tres de ellas se formaron en el suroeste del océano Índico, siendo la más impactante el intenso ciclón tropical Dikeledi, que tocó tierra en Madagascar y Mozambique y provocó fuertes vientos y lluvias en varias regiones.

Y para finalizar, resulta conveniente señalar aquí que el antes mencionado Acuerdo de París, suscrito por la comunidad internacional de naciones en el año 2015, establece como su objetivo fundamental el de limitar en el presente siglo a 1,5 °C el calentamiento global, grave trastorno medioambiental que, como afirma y advierte reiteradamente la comunidad científica mundial, es generado por actividades humanas y amenaza la existencia misma de la vida en la Tierra.

(Con información de páginas web de la OMM y Noticias ONU)

Compartir...
Salir de la versión móvil