Icono del sitio Trabajadores

Leñadores: primeras impresiones

Las dos primeras sa­lidas de los actuales campeones nacio­nales, los Leñadores de Las Tunas, en la I Serie de Béisbol de las Américas de­jaron no pocos co­mentarios e incer­tidumbres entre sus seguidores, sobre todo por el tiem­po que no jugaban como equipo (5 meses desde que finalizó la temporada 63) y el en­trenamiento intensivo de apenas 3 semanas.

Foto: Jairo Cajina

El revés inicial ante la selec­ción de Nicaragua (por cierto, hace muchos años que un equipo cubano no gana un primer juego en un evento internacional) en­señó desajustes ofensivos que no pudieron acompañar una remon­tada, tras fallar el pitcheo abridor de Yoannis Yera, quien soportó dos jonrones en solo un tercio de actuación.

Ya en la segunda presentación, frente a las Águilas Metropolita­nas de Panamá, se despertaron los maderos, liderados por cuadran­gulares de Yoelkis Guibert y Gui­llermo Avilés, en tanto los relevis­tas Andy Vargas y Alberto Pablo Civil preservaron la ventaja míni­ma (5-4) hasta el out 27. Lo más negativo del desafío fueron las 3 pifias que sí costaron carreras.

Sin embargo, lejos del saldo de balances y victorias, lo mejor de los tuneros va siendo la forma de­portiva de Yunieski Larduet y el mencionado Avilés; la confianza y alegría con que se ven jugando, así como el optimismo de su cuer­po de dirección, encabezado por el mentor Abeyci Pantoja, quien aseguró a la prensa local que “ve­nimos a discutir el título”.

Esta primera versión del cer­tamen reúne 6 nóminas de paí­ses que no siempre son invitados a la tradicional y polémica Serie del Caribe. Con la excepción de Nicaragua, defendida por una constelación de estrellas de su liga profesional, las demás nacio­nes participan con sus campeones locales: Caimanes de Barranqui­lla, de Colombia; las mencionadas Águilas Metropolitanas, de Pa­namá; las Cabras de Curazao; el Club Daom, de Argentina y nues­tros Leñadores.

De las sorpresas mayores ya clasifica la victoria de los argen­tinos sobre los colombianos; la de­rrota de los anfitriones frente a los curazoleños y el récord de 19 ca­rreras anotadas de los panameños ante los sudamericanos. Las semi­finales cruzadas entre 1-4 y 2-3 abren muchas posibilidades para nuevas noticias en una lid que se organizó en corto tiempo, pero que ya definió su segunda y tercera ediciones para Panamá y Colombia en 2026 y 2027, respectivamente.

¿Podrán los Leñadores tune­ros mejorar las primeras impre­siones? ¿Llegarán a discutir el ce­tro? ¿No será necesario mover la alineación luego de la baja o nula producción de algunos jugadores? ¿Qué tan lejos o cerca de este nivel están nuestros peloteros, incluso a pesar de los 11 refuerzos?

Lo sabremos pronto. Mientras, saque sus propias conclusiones con la misma pasión que le pone­mos siempre al béisbol, aunque extrañemos esos triunfos inter­nacionales que tanto nos hicieron vibrar.

Compartir...
FacebookTwitterTelegramWhatsAppSMSEmailCopy LinkShare
Salir de la versión móvil