Del 5 al 15 de diciembre, La Habana será nuevamente el epicentro del cine de la región y el mundo con la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Este encuentro ha desempeñado un papel crucial en la promoción del inmenso caudal simbólico del continente. Desde su fundación, el Festival ha sido una plataforma para la exhibición de obras que recrean la riqueza y la complejidad de un espacio geográfico y cultural particularmente demandante.
La diversidad será, como cada año, el eje central de la programación, que incluye películas de variados géneros, estilos y estéticas. Son filmes que exploran la memoria, la identidad y las dinámicas culturales y sociales de la región, que destacan las luchas, los sueños y las contradicciones de la historia y la cotidianidad.
Desde el documental comprometido hasta la ficción que reinventa tradiciones, el Festival es una muestra de la capacidad del cine para dialogar con el presente y construir relatos colectivos.
La argentina Los domingos mueren más personas, dirigida por Iair Said, será la película que inaugurará el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. David, un joven judío de clase media, corpulento, homosexual y con miedo a volar, vuelve de Europa a Buenos Aires, por el fallecimiento de su tío. En este regreso, David se entera de que su madre ha decidido desconectar el respirador de su padre, lo único que lo mantiene vivo desde hace años. De la cinta ha escrito el crítico Pablo De Vita en el diario La Nación: “La gran virtud del realizador es narrar desde lo cotidiano los grandes temas de la existencia con un tratamiento en el que convive esa espesura con una sensación de liviandad”.
Esta edición también es una celebración de la historia del encuentro y de los valores que lo fundaron. Figuras como Alfredo Guevara y otros impulsores iniciales marcaron un camino que hoy permanece gracias a nuevas generaciones de artistas y espectadores. El futuro de la cita se asegura con la inclusión de jóvenes directores y sus propuestas, que encuentran aquí un espacio de diálogo y continuidad generacional.
El estreno de los primeros dos capítulos de la serie Cien años de soledad, inspirada en la celebérrima novela de Gabriel García Márquez, será uno de los atractivos de la cita. Dirigida por Alex García López y Laura Mora, está protagonizada por Claudio Cataño, Marco González, Leonardo Soto, Susana Morales, Ella Becerra, Carlos Suárez, Moreno Borja y Viña Machado. La directora Laura Mora ha dicho: “Como cineasta, como colombiana, ha sido un honor y un enorme reto trabajar en un proyecto de la complejidad y responsabilidad de Cien años de soledad, intentando siempre entender la diferencia entre el lenguaje literario y el audiovisual, para poder construir imágenes que contengan algo de la belleza, la poesía y la profundidad de una obra que ha impactado al mundo entero”.
En un contexto económico desafiante para Cuba, la realización del Festival es expresión de la resiliencia del arte y la cultura. Más allá de las dificultades materiales, esta convocatoria demuestra la capacidad de la nación para seguir apostando por el cine como un puente de comunicación y resistencia. La edición 45 del Festival no solo mira al futuro del cine latinoamericano, sino que lo celebra como una herramienta de transformación y esperanza.