Icono del sitio Trabajadores

LA GUAGUA: Cuatro preguntas sobre el bloqueo

A bordo de esta Guagua traemos hoy cuatro preguntas relacionadas con ideas formuladas por Lester D. Mallory, entonces Vice Secretario de Estado Asistente para los Asuntos Interamericanos, en un memorándum secreto del Departamento de Estado donde exponía el 6 de abril de 1960 la filosofía del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto.

Debajo de esta nota, los lectores pueden dejar sus comentarios digitales que en próximos viajes de esta Guagua los traeremos para intercambiar entre todos.

He aquí las preguntas que invitamos a comentar:

 

¿Cuál de los preceptos de Lester Mallory se cumple con la desorganización de la tasa cambiaria del dólar estadounidense?

 

¿El malestar económico y las dificultades materiales están provocando los efectos previstos por Lester Mallory en 1960?

 

¿Se logra lo dicho en 1960 por Lester Mallory de restar apoyo a la Revolución mediante el desencanto y la insatisfacción?

 

¿Está vigente la valoración de Lester Mallory en 1960 de que la mayoría de los cubanos apoyan la Revolución?

 

Por si acaso, no recuerdan ese documento ya desclasificado, aquí se los mostramos:

La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales (…) hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba (…) una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno.

 

Las Guaguas anteriores se acceden desde aquí

 

En una reunión con trabajadores de la Cooperativa de Ómnibus Aliados en La Habana, el 30 de marzo de 1959, Fidel dijo: «Ustedes saben que uno de los lugares donde más se discute de política, de revolución, de economía y de todo, es en el ómnibus, ¿no? Es como una plaza pública el ómnibus, es como una mesa redonda; un ómnibus es como una mesa redonda permanente, donde todo el que sube opina. (…) a veces pregunto qué se habla en los ómnibus, para enterarme de cómo andan las cosas.»

English Version Here

Compartir...
Salir de la versión móvil