Empresarios estatales y privados debatieron este jueves sobre la internacionalización de sus negocios, al repasar las oportunidades y los obstáculos de procesos como la exportación de productos y servicios, en un foro del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.
La asimilación de las tecnologías de la información como factor de competitividad internacional, las posibilidades para insertarse en determinados nichos de mercado y las trabas internas y externas que todavía afectan tanto al sector estatal como al privado, fueron debatidas en la cita que acontece en el Palacio de Convenciones de La Habana.
“La transformación digital es imprescindible para la internacionalización de las empresa”, valoró Carlos Miguel Pérez Reyes, director de la mipyme Dofleini, quien expuso algunas de las herramientas disponibles para conseguir ese vínculo con el mundo, tales como la gestión de relaciones con los clientes, el uso de los softwares como un servicio y el aprovechamiento de los directorios empresariales.
Las restricciones con la disponibilidad de divisas y del mercado cambiario en el país contrastan con las posibilidades económicas que ofrece el desarrollo de su capital humano, así como los crecientes vínculos gubernamentales, la solidaridad que Cuba cultiva y recibe, y las potencialidades de su emigración, valoró Carlos Manuel Balán, consultor de Servicios contables, económicos y financieros.
Casos concretos como el de la empresa Aicros, en el ámbito de la industria informática; o de los Laboratorios farmacéuticos Aica, fueron presentados en el panel, que abordó especificidades de la gestión exportadora cubana. Antonio Vallín García, director de esta última entidad de la Biotecnología, explicó su tránsito de solo producir para contratos de gobierno a una inserción gradual en cadenas de valor en el área geográfica, en un mercado muy regulado como el de los medicamentos.
“No exportamos nada que no esté abastecido en Cuba”, apuntó como otro rasgo distintivo de esa industria nacional. Iniciativas en perspectiva o ya en ejecución desde varias provincias del país emergieron en el debate, que pueden ir desde la creación de una franquicia gastronómica hasta las exportaciones de carbón vegetal mediante la asociación de empresas agrícolas estatales con productores privados. Jorge Cuevas, del Centro de Inmunología Molecular, explicó la importancia de la gestión organizacional para conseguir resultados exportables, en específico la innovación.
“Hay que acudir a las ciencias para administrar mejor los recursos financieros, que siempre resultarán escasos”. Limitaciones en la política crediticia, insatisfacciones con la política fiscal y el sistema tributario, las contradicciones de los precios y las deficiencias en la contabilidad fueron otros puntos neurálgicos de la discusión.
Todavía existen también deudas en materia legislativa que impiden, por ejemplo, el fomento de empresas mixtas entre entidades estatales y privadas, aunque ya hay puntos de confluencia significativos en proyectos incubados en los parques científicos tecnológicos, así como en vínculos contractuales entre grandes empresas y mipymes que están resultando muy favorable para ambas partes, se planteó.
Cuba vive un proceso de creación de empresas a un ritmo que jamás se había visto, lo cual puede ser una gran oportunidad para armar negocios a mayor velocidad y conseguir traspasar las fronteras nacionales con productos y servicios competitivos, concluyeron participantes del Foro empresarial en esta cita de Globalización 2023, que inicio el martes y concluye este viernes.