Decretan el 28 de julio del 2023 como Día no laborable
José Amado Ricardo Guerra, secretario del Consejo de Ministros y miembro del Buró Político, informó una vez concluido los debates de la jornada matutina, que la dirección de la Revolución, atendiendo al esfuerzo de nuestro pueblo y en coincidencia con el Día de la Rebeldía Nacional, acordó declarar el 28 de julio como Día NO Laborable.
«Teniendo en cuenta que este año nuestro pueblo celebra, del 25 al 27 de julio, el aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, se evaluó la conveniencia de declarar como día no laborable el viernes 28 de julio.
«A tales efectos, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, firmó el Decreto No.94 del 22 de julio del 2023, que declara el receso laboral del próximo 28 de julio y dispone el aseguramiento de los servicios y actividades que se brindan a la población en esta etapa de verano.
«En correspondencia con lo anterior, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, mediante su Resolución No.10, regula el tratamiento laboral y salarial, y precisa las actividades básicas que se garantizarán durante esos días».
Amplio uso social del presupuesto
Al informar sobre la liquidación del presupuesto del Estado en el 2022, el Ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, explicó que en el año que se liquida se mejoró su desempeño al lograr reducir su déficit .
Prioridades del año fueron potenciar las reservas de ingresos generados en la economía y el enfrentamiento a la evasión fiscal. Crecieron los aportes del sector empresarial y la recaudación en los presupuestos locales. Se lograron cobrar 4 mil 383 millones de pesos de deudas pendientes.
Se ampliaron los servicios y facilidades a los contribuyentes con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. El 43 % de los pagos se hicieron por esta vía.
Se dio prioridad a la atención de 362 mil 83 personas con insuficiencia económica y a núcleos en situación de vulnerabilidad, además se ejecutan gastos en la Seguridad Social con 39 mil 968 millones de pesos, con un crecimiento de 7 mil 166 millones.
Se mantienen subsidiados por el Presupuesto del Estado bienes y servicios de alta sensibilidad para la población, como el subsidio de las tarifas eléctricas para el sector residencial.
Se ejecutaron 4 mil 292 millones de pesos de la subvención por la diferencia de precio de la leche a partir de la comercialización a la población del litro a 25 centavos y el precio de compra al productos de 20 pesos; y la generada entre los precios mayoristas de los medicamentos controlados y el precio minorista a la población.
Ser redujeron en niveles importantes los financiamientos por pérdidas al sistema empresarial. Fueron asumidos por el Presupuesto del Estado gastos asociados al Huracán Ian en las provincias afectadas, con la bonificación del 50% del precio de materiales de la construcción para apoyar a los damnificados en la reparación o construcción de su vivienda y los subsidios a las familias sin capacidad de pago en efectivo.
Los presupuestos municipales destinaron recursos para la transformación de comunidades que presentan situaciones de vulnerabilidad.
En cuanto al comportamiento del presupuesto en los distintos sectores, el titular de finanzas explicó que Salud Pública ocupó el 26% de los gastos de la actividad presupuestada y se destinó al aseguramiento de recursos para programas importantes. Se contabilizaron 2 mil 58 millones de pesos de gastos asociados a la COVID 19.
El gasto en Educación representó el 23% del presupuesto, se atendió en el curso escolar 2021-2022 una matrícula de un millón 662 mil alumnos y se garantizó el respaldo financiero a las enseñanzas preescolar, primaria, general y media, técnico profesional de adultos, escuelas especiales y círculos infantiles. Fue posible la recuperación de capacidades con la apertura de cinco círculos infantiles. A partir del trabajo con ETECSA se logró incorporar 255 escuelas contactadas a Internet, un 2% superior al año anterior.
En la Educación Superior se aseguró el funcionamiento de las 50 instituciones pertenecientes a los 5 organismos formadores, 11 carreras universitarias y 58 programas de ciclo corto con una participación de 60 mil docentes e investigadores, así como una matrícula de 285 mil 696 estudiantes entre todos los tipos de curso, superior al año anterior.
Las prioridades del sistema deportivo estuvieron enmarcadas en la participación y organización de los eventos deportivos internacionales nacionales y de los territorios, el aseguramiento de las condiciones de vida de los atletas y la recuperación de las instalaciones deportivas.
En la cultura se respaldaron 624 mil 347 horas de trasmisión de radio y televisión y el presupuesto permitió que se ofrecieran 9 millones 468 ofertas culturales, se desarrollaran programas y jornadas conmemorativas, además de celebrarse ferias y eventos como el Jazz Plaza, la Feria Internacional del Libro, al Festival de la Trova Pepe Sánchez, el evento Cuba Disco, el Festival Internacional de Ballet de La Habana y el del Nuevo Cine Latinoamericano, entre otros.
En la ciencia e innovación tecnológicos se respaldaron 14 programas nacionales de los cuales 5 fueron gestionados por entidades del CITMA, 4 del MES, 2 de BIOCUBAFARMA, 1 del MINAG, 1 de AZCUBA y 1 del MINSAP, los que demandaron 288 millones de pesos.
Se garantizó la continuidad del proceso productivo en la actividad empresarial, lo que permitió el financiamiento de productos de alto impacto a la población y los relacionados con programas especiales. El 66 % de este gasto se destinó a precios minoristas subsidiados, por ejemplo para la tarifa eléctrica; productos alimenticios de entregas específicas a niños como compotas, leche, yogurt, carne y picadillo; cubrir la diferencia de precios entre los mayoristas de medicamentos controlados y el precio minorista a la población, Para dietas médicas, medicina natural y tradicional, productos no alimenticios de venta regulada, como la canastilla, y uniformes y calzado escolares.
En el programa de obras sociales se destacan las inversiones realizadas en el Colegio Santo Domingo,la Sede Fundación Núñez Jiménez, el Convento Las Teresas y la Tienda Foto Habana, además de inversiones en obras de infraestructura vial, en el Acuario Nacional, Museo de Historia Natural, Centro de Isótopos y el programa de recuperación de playas, además de los vinculados al desarrollo agropecuario.
En cuanto al uso de la reserva se destinó a gastos asociados al huracán Ian, a los incurridos por el siniestro del Hotel Saratoga, para financiar gastos en el proceso de recepción y comercialización de donativos, entre otros.
También ase planificaron sumas de la reserva para inversiones en la vivienda y las destinadas a madres con 3 hijos o más menores de 1 años.
El presupuesto de la seguridad social representó el 1 % del gasto corriente de la actividad presupuestada. El total de pensionados al finalizar el año fue de 1 millón 703 mil 614superior al año precedente y se incrementó la pensión media.
__________________________________________________________
El Gobierno no está detenido, expresó Gil Fernández
El cumplimiento de las exportaciones para 2023 es la primera prioridad para la economía cubana, según expresó Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro, al intervenir este sábado ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El también titular de Economía y Planificación valoró que no hay soluciones fáciles y que todas las medidas a adoptar tienen riesgos y necesitan de su profundización mediante el debate, la identificación de los problemas y sus causas, y la búsqueda de respuestas en la ciencia y la innovación.
La ejecución de solo el 35.7% del plan de exportaciones al cierre de junio de 2023 pone a la economía cubana contra la pared para cumplir su estimado de crecimiento anual del 3% del PIB, de acuerdo con la información brindada.
Gil Fernández enfatizó que todos los ingresos en divisas también tienen costos, y a sean las exportaciones, las remesas o los créditos, al explicar que el 2022 fue un año con un crecimiento muy ligero y asimétrico de solo 1.8%, lo cual deja todavía una brecha del 8% en el PIB en relación con 2019, el año anterior a la pandemia
El principal problema fue la falta de crecimiento o disminución de la actividad primaria o productiva, lo cual está en la raíz de la inflación y otras situaciones que impactan en el nivel de vida de la población.
La cifra de un millón 300 mil visitantes internacionales en el primer semestre de 2023 resaltó en ese proceso de recuperación paulatina, aunque sólo representa el 80 % de lo previsto para el periodo.
Solo el 0.2% de las exportaciones (6.3 millones de dólares) correspondieron a las mipymes y trabajadores por cuenta propia, actores no estatales.
Sin ingresos en divisas las medidas económicas quedan solo en intenciones, advirtió el viceprimer ministro al recalcar que el ritmo de las exportaciones debería crecer en su ritmo durante el segundo semestre del año para poder ingresar los más de 2 mil 300 millones de dólares que restan del plan.
También las importaciones quedaron por debajo de lo planificado, pues solo se concretaron en un 33.8%, de ellas el 91.2% realizadas por el sector estatal y mixto, y 8.8% por el no estatal.
La empresa estatal continúa siendo la generadora del 92% de las ventas netas en la economía, del 75% de las exportaciones del país y del 87% del PIB.
Hay capacidades productivas ociosas en el país, señaló, al evaluar que es preciso buscar incentivos fiscales y tributarios para incrementar la actividad económica primaria.
Explicó algunas de las transformaciones que continúan en las empresas estatales, lo cual incluye una propuesta de Ley de empresas que debe dilucidar aspectos polémicos sobre sus potestades y niveles de autonomía.
En cuanto al sector no estatal, valoró que más importante que la cantidad de mipymes y trabajadores por cuenta propia, es cómo estos actores se encadenan con el resto de la economía. “Todo lo que represente mayores ofertas es favorable, aunque lo óptimo sería que eso se basara en una mayor producción nacional”.
Señaló limitantes actuales como la tendencia a la dolarización de la economía, con una demanda artificial de divisas entre los actores económicos para entrelazarse en la economía interna.
Como elemento positivo trascendió que se concretaron 15 nuevos negocios de inversión extranjera en el país en los primeros seis meses del año, por un valor equivalente a 437 millones de dólares.
Un dato preocupante es que se mantuvo la tendencia inflacionaria con un 18% de incremento en los precios entre enero y junio, lo cual arroja un 45% con respecto a igual periodo del pasado año.
“La inflación es el problema visible más complicado de la economía”, caracterizó el Ministro, quien señaló que ese fenómeno disminuye la capacidad de compras del salario, disminuye el valor del peso cubano, incentiva la dolarización y deprime el ahorro.
Los alimentos, las bebidas y el transporte concentran más del 80% del impacto en la inflación, con un decrecimiento en prácticamente todas las producciones agropecuarias con respecto al plan.
En respuesta mencionó el programa de estabilización macroeconómica en marcha, al cual “hay que ponerle todas las energías”.
“No estamos parados y se toman medidas sin improvisación, a pesar de que hablamos de un país asediado y bloqueado”, recordó.
Todo esto implica un tratamiento diferenciado a las personas y familias en situación de vulnerabilidad, en particular más de 22 mil trabajadores que reciben el salario mínimo, y el 44 % de los pensionados de la seguridad social con montos mínimos de unos mil 500 pesos.
“Hay personas que están viviendo en una situación muy precaria, sobre todo las jubiladas”, admitió Alejandro Gil.
__________________________________________________________________________
Situación del sistema eléctrico nacional: aumento de consumo y ahorro
El Ministro de Energía y Minas, Vicente De La O Levi, informó que su entidad ha estado enfrascada en la recuperación de la disponibilidad de las capacidades de generación, tanto de los motores de la generación distribuida, como de las plantas térmicas, con el objetivo de reducir al mínimo las horas de afectación.
El programa diseñado consideró como línea de trabajo principal, concentrar los mantenimientos a plantas térmicas y motores en el primer semestre del año, lo cual implicó afectaciones en ese período a fin de llegar al verano con mejores condiciones que el año anterior.
Entre las acciones planificadas desde finales del pasado año enumeró:
1.- Recuperar la Unidad 6 de la CTE Mariel, dañada como consecuencia del incendio producido en la Unidad 7, la cual actualmente opera de forma estable y es una de las mejores unidades del sistema.
2.- El mantenimiento de la Unidad número 1 de la CTE Felton, la Unidad número 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes en Cienfuegos y la Unidad número 6 de CTE Nuevitas; sin embargo, esta última no ha operado con estabilidad.
3.- Recuperar 300 MW en los emplazamientos de generación distribuida de Mariel y Moa, que al inicio de su intervención tenían disponible solo 10 MW.
4.- Incorporar potencia adicional de generación móvil, conocidas popularmente como las patanas, en la zona oriental.
5.- Lograr en este período el incremento de la generación en Energas a más de 300 MW, a partir de la terminación de dos pozos, que han permitido incrementar la producción en más de 400 mil metros cúbicos diarios de gas.
De La O Levi reconoció que el sostenimiento de la producción de petróleo, unido a la perforación de estos pozos, es un ejemplo de resistencia y creatividad de los trabajadores de CUPET. Los recursos utilizados para su desarrollo fueron en su mayoría recuperados, con el apoyo de la Industria Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Actualmente, se evalúa la perforación de un tercer pozo en esa zona de Matanzas.
Destacó que todas estas acciones de recuperación se ejecutaron en un contexto de recrudecimiento sostenido del bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba y a la inclusión de nuestro país en la arbitraria lista de países que apoyan al terrorismo, que elabora su Departamento de Estado; escenario que ocasionó que existan serias limitaciones en el suministro de piezas de repuesto, materias primas y materiales por no tener acceso a los financiamientos ni a suministradores.
Los resultados de los mantenimientos y la recuperación de potencias que estaban fuera de servicio desde hace algún tiempo han permitido un incremento en la capacidad de generación que se ha traducido en una disminución en las afectaciones a partir del mes de mayo, que representó 35 % menos que igual mes del año anterior; las afectaciones de junio representaron el 62 % menos de lo afectado en 2022.
En la primera semana de julio del pasado año las afectaciones al servicio eléctrico ascendieron a 35 mil 934 MWh; en tanto en la primera semana de julio de este año 2023 la afectación fue de mil 290 MWh, lo que representa el 96 % menos que igual período del 2022 incluso. “La segunda semana de este mes de julio es mucho mejor que la anterior”, acotó.
Sin embargo, en medio de este proceso de recuperación, el Ministro de Energía y Minas reconoció que no estuvimos exentos de incidentes y errores que nos impactaron negativamente. Puso como ejemplos los incendios bajo las líneas de transmisión, agravados por no encontrarse limpias las trochas debajo de las mismas y lo débil que se encontraba el sistema eléctrico nacional; así como malas operaciones, lo cual implicó la desconexión total del sistema nacional 4 veces en menos de 10 días.
Por otro lado, ha existido una disminución de la disponibilidad de los grupos electrógenos de diésel, como consecuencia de la falta de financiamiento para la ejecución de los mantenimientos y reparaciones oportunas. En correspondencia con lo pactado en contratos, se retiraron dos patanas, que representó la pérdida de 170 MW.
Al referirse al mantenimiento parcial a la termoeléctrica “Antonio Guiteras” antes del verano, comentó que fue una de las intervenciones no planificadas como resultado de una avería, lo cual provocó que en esos días se incrementaran las horas de afectación. Finalmente la planta se recuperó con mayor potencia.
A pesar de los imprevistos y los errores, el balance neto resulta positivo, el titular de Energía y Minas reconoció que las acciones ejecutadas para la recuperación de potencia permitieron un incremento de 409 MW hasta el cierre de junio.
Como una alerta roja, el titular mencionó el incremento de la demanda y el consumo de electricidad que han tenido en la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, que en los últimos tres años se han comportado con una tendencia al incremento. Citó que la máxima demanda en el mes de mayo del 2022 creció en un 3,2 %, que representa 80 MW más con relación a igual mes de 2021 y el mismo mes de mayo de este año creció 104 MW más que en el 2022.
Similar comportamiento tiene junio, donde el incremento en la demanda en el 2022 en relación con el 2021 fue del 10 %, que equivalen a 258 MW más y el 2023 en relación con 2022 un 13 %, equivalentes a 359 MW más. Este aumento de la demanda se asocia directamente a un crecimiento del consumo y por supuesto del combustible.
Al detallarle a los diputados esos datos explicó que en la estructura de consumo se observa que los crecimientos se concentran en el sector residencial y el privado no residencial; sin embargo decrece el sector estatal, lo que es una muestra de las restricciones a las que está sometida la economía nacional.
Resulta significativo que de los cuatro millones de clientes, 3,5 mantienen o reducen su consumo mensual, concentrándose el crecimiento del sector residencial en alrededor de 600 mil clientes que incrementaron su consumo en aproximadamente 50 GWh mensualmente.
Según el Ministerio, las causas en el aumento del consumo eléctrico entre 2020 y 2023 están dadas por la inestabilidad en el suministro de gas licuado del petróleo (GLP) y disponibilidad de cilindros; el mayor uso de equipos eléctricos para la cocción de alimentos, algunos de ellos artesanales e ineficientes; la introducción de equipos electrodomésticos y el impacto de una demanda reprimida sobre todo en el sector industrial.
De La O Levi recordó que como estrategia para proteger a la población, hoy existen importantes restricciones en la economía, excepto los servicios vitales, “por lo que mientras más racionales seamos en nuestros consumos, menores afectaciones tendrán la industria, los comercios y servicios, que son las fuentes naturales de ingresos del país”, argumentó.
Añadió que este crecimiento en la demanda y el consumo ha traído un incremento lógico del consumo de combustibles, que se produce en el momento en que más afectada se encuentran su importación. A ello se suma que se ha incrementado el consumo de fuel oíl en la generación por la propia recuperación de capacidades de Mariel y Moa.
Reconoció que se ha enfrentado también problemas logísticos en la distribución del combustible, por la baja disponibilidad técnica de los carros cisternas de CUPET, dificultades en la transportación por ferrocarriles y la logística de los buques por retenciones financieras de estos.
A partir del mes de mayo, comenzó a verse una gradual recuperación de la disponibilidad de combustibles para la economía nacional y la generación de electricidad, como resultado de complejas alternativas encontradas para cubrir parte de los déficits ocasionados por dificultades de los suministradores tradicionales, y con un gigantesco esfuerzo financiero a partir de la alta prioridad que la dirección del país atiende y busca solución a esta problemática.
“Sin dudas, el cumplimiento de estas acciones, sumado a las ejecutadas, están permitiendo en el verano cubrir la demanda. Aún cuando pudieran ocurrir salidas imprevistas de las plantas de generación térmica que provocan algún nivel de afectación al servicio, las condiciones de este verano son de muchas menos afectaciones que el año anterior”, señaló el Ministro.
Adelantó que concluido agosto la tarea de mayor complejidad y compromiso estará en ejecutar las acciones que permitan finalizar el año 2023 y enfrentar el año 2024.
Puntualizó que el Sistema Eléctrico Nacional no es solo generación, sino además transmisión, distribución y comercialización, que están impactadas también por la difícil situación financiera que atraviesa nuestra economía y en el caso de la comercialización, la falta de metros contadores ha generado una afectación directa a parte de la población.
Detalló que el estado técnico de las líneas de transmisión, distribución y los transformadores es muy complejo, especialmente estos últimos que sufrieron graves daños durante el huracán Ian, donde más de mil transformadores fueron destruidos.
Para minimizar estas afectaciones a la población se decidió, además de tomar de la Reserva Estatal, utilizar aquellos que estaban en centros de la economía para instalarlos y dar servicio al pueblo. Recientemente con la entrada de varios recursos, estos transformadores están siendo repuestos paulatinamente, con prioridad para sectores estratégicos como la agricultura.
De La O Levi expuso que en nuestro país solo existen 2 mil 479 viviendas que no reciben electricidad por ninguna vía. El 99.9 % de los hogares recibe servicio eléctrico, la mayoría conectados directamente al Sistema Eléctrico Nacional y otra cantidad por tendederas, mini hidroeléctricas, grupos electrógenos de comunidades aisladas y sistemas solares fotovoltaicos.
Explicó que La Unión Eléctrica tiene identificada las soluciones y financiamientos necesarios para la mejora de estos clientes, que podrá ser implementado en correspondencia con las condiciones de la economía cubana.
Existen otras viviendas que dependen de sistemas solares fotovoltaicos, que en estos momentos gran cantidad presentan problemas con las baterías y está previsto el arribo de una cantidad importante de ellas en el segundo semestre del año que podrá resolver buena parte de los problemas.
“En este contexto, a partir de las dificultades con la importación de combustibles, la situación de la generación convencional, el incremento de la demanda y el consumo, tenemos total convicción de que la estrategia para el desarrollo del sistema eléctrico y nuestra economía, tiene como base las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética”, enfatizó.
Acerca de las fuentes renovables, explicó que hoy existen 333 MW instalados que se generan con ellas, cuyo impacto ya se puede apreciar en la generación, sobre todo en el mediodía. Como promedio, se generan diariamente mil 450 MWh, que equivalen al consumo de 300 mil viviendas. El ahorro promedio se estima en 250 toneladas de diésel diariamente.
“Sin embargo, el desarrollo de las fuentes renovables de energía no ha avanzado al ritmo que queremos y necesitamos. En el primer semestre de 2023 se han puesto en servicio 31 MW nuevos de energía solar fotovoltaica”, reconoció.
Asimismo, adelantó que se trabaja en proyectos para instalar grandes cantidades de potencia en el menor plazo posible, fundamentalmente en la energía solar fotovoltaica, que tienen un nivel de preparación y de aseguramiento financiero que permiten estimar la puesta en servicio de mil 300 MW.
Adicionalmente, se han propuesto soluciones alternativas que permitan mitigar los impactos negativos mencionados. Se evalúan acciones dirigidas fundamentalmente a crear estructuras que permitan la implementación de mecanismos de gestión económico – financiera, dinámicos y proactivos, para la captación y utilización eficiente de los fondos disponibles y el diseño de nuevos negocios.
Se trabaja también, de conjunto con AZCUBA, en el proyecto de generar electricidad en los centrales azucareros que hoy no participan en la zafra, a partir de que existen 528 MW de potencia instalada en estos ingenios y se ha acordado precios de compra de electricidad que incentive la generación. “Los primeros resultados de esta medida se podrán constatar antes de concluir el presente año”, acotó.
“En las condiciones actuales, además del empeño de garantizar la recuperación de las capacidades térmicas de generación, nuestros esfuerzos deben y están concentrados con especial fuerza en avanzar en la transición de nuestra matriz energética hacia las fuentes renovables de energía”, ratificó el Ministro.
“Depende de todos mantener y mejorar esta condición, por lo que insistimos en la necesidad de hacer un uso racional de la energía en todos los sectores, fundamentalmente los altos consumidores dentro del sector residencial.
“Contamos con una estrategia de recuperación y desarrollo a corto, mediano y largo plazos, que de cumplirse los principios en ella establecidos, nos permitirá paulatinamente avanzar hacia la recuperación energética.
“No es posible dejar de reconocer a todos nuestros trabajadores, en especial eléctricos y petroleros, cuya consagración, compromiso y entrega absoluta al trabajo han sido decisivos para avanzar”, concluyó el Ministro.
Debate y dudas de los diputados
La diputada Rosa Dieguez Torres, de la Habana del Este, preguntó por qué no se están haciendo nuevos contratos de gas licuado, a lo cual el Ministro de Energía y Minas explicó que esto ha estado ocurriendo porque tenemos una producción limitada y está cubierta la demanda. Además, acotó que hay una falta de alrededores de 500 mil ciclindros o balitas, lo cual crea muchas dificultades en los puntos de venta.
Ante otra duda de la propia parlamentaria, De La O Levi comentó que la producción de equipos electrónicos eficientes es un tema importante, pues sin disminuir los niveles de vida de la población se puede ahorrar energía, pero reconoció que han existido limitaciones para producir más cocinas de inducción, freidoras de aire, etc, dada la situación económica del país.
Mariela Cruz, de Holguín y Giorge Bastista, secretario general del sindicato nacional de energia y minas, reconocieron el esfuerzo de los trabajadores de este sector en medio de tantas limitaciones. Ambos ponderaron su unidad y la consagración al trabajo, en condiciones bien difíciles, pero prima en ellos el deber con el pueblo.
Eraldo González, diputado por Las Tunas, recordó que el ahorro es la principal fuerza de riqueza que podemos tener en la economía, sin embargo, llamó a controlar el consumo eléctrico de los nuevos actores al tiempo que se preguntó si ellos tienen las mismas restricciones de las empresas estatales en el horario pico, pues recordó que el país tiene la mitad de las industrias paradas y aprecia que no pasa igual con los nuevos actores.
Al respecto, el Ministro coincidió en que hay que perfeccionar el trabajo con esos nuevos actores, pero recordó que 3,5 millones no han aumentado el consumo, es un grupo específico sobre el que hay que incidir y se tiene identificado.
A propósito del tema, ejemplificó que en las últimas semanas se ha estado rompiendo el récord de roturas de transformadores porque están sobrecargadas las líneas, como también ocurre con el sistema soterrado de La Habana Vieja y Centro Habana. «Noches de 21 transformadores explotados. El consumo de la demanda es grave y es la clave de este fenómeno».
Ante la pregunta de una diputada sobre el bajo consumo que tienen muchos pobladores que usan las tendederas eléctricas, el ministro explicó que esas tendederas proliferan por vías ilegales y cuando pasa el tiempo se van legalizando y se normalizan circuitos.
«Están identificados el 100 por ciento de los consumidores de las tendederas, pero para acabar con eso se necesitan 316 millones de dólares que la economía no tiene. Vamos a seguir trabajando poco a poco», finalizó
___________________________________________________________________________
Con la asistencia del General de Ejército y líder de la Revolución Cubana, Raúl Castro Ruz, y el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se inició la última jornada de la Primera Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El tema energético en el país y la marcha de la economía cubana, entre otros temas, roban la atención de los diputados, quienes también conocerán de los Acuerdos adoptados en el Consejo de Estado y aprobarán las próximas fiscalizaciones para las venideras sesiones ordinarias.