Icono del sitio Trabajadores

Integración o Hegemonismo. Una Visión Martiana

Ilustración: Elsy Frómeta

Dra. María Caridad Pacheco

La perenne vigilancia ante el peligro que entrañaba el naciente imperialismo norteamericano, presente en el ensayo Nuestra América, aparecido por primera vez en la Revista Ilustrada de Nueva York el 1ero de enero de 1891 y el 30 de enero del mismo año en El Partido Liberal, de México, es una de las preocupaciones vitales de José Martí a partir de aquel invierno de angustias cuando, según dijera en el prólogo a los Versos Sencillos, ¨ se reunieron en Washington, bajo el águila temible, los pueblos hispanoamericanos ¨.

Aunque quizás ya el fenómeno en ciernes es aquilatado por él durante su estancia en la capital de México en 1875, cuando revela su apreciaciónde lo que llamó “el cesarismo americano”(1), no es hasta la década del 80 que Martí dio pruebas fehacientes de sus conocimientos acerca de los diversos mecanismos de penetración y dominio económico con que el imperialismo amenazaba a las débiles economías latinoamericanas.

Como se  sabe, uno de los aportes capitales de José Martí al pensamiento revolucionario en América Latina fue su aportuna y precisa advertencia del peligro que para la independencia y libre desarrollo de Nuestra América, significaba el entonces naciente imperialismo de los Estados Unidos, porque fue un aporte que no quedó en un simple enunciado teórico, sino que también se concretó en la práctica revolucionaria. De hecho, la intensa actividad del Apóstol en el seno de la Conferencia Monetaria Internacional Americana fue una de las oportunidades de materializar su pensamiento antimperialista.

Uno de los factores fundamentales que original su genial aportación, radica en la vasta experiencia latinoamericana y caribeña de quien no solo residió en cuatro países latinoamericanos(Cuba, México, Guatemala y Venezuela) y visitó por razones familiares o políticas otros, sino que además fue colaborador de importantes periódicos de la región, socio correspondiente en Nueva York de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador, representante de la Asociación de prensa de Buenos Aires en los Estados unidos y Canadá, cónsul en Nueva York de la argentina, el Uruguay y Paraguay, Presidente de la Sociedad Literaria Hispanoamericana de nueva York y representante del Uruguay en la Conferencia Monetaria Internacional de Washington en 1891. Por ello no resulta insólito que en el pensamiento de Martí se hiciera evidente un patriotismo antillano y latinoamericano, abierto además al resto del mundo, en particular a los países tradicionalmente explotados y humillados.

Estas circunstancias lo llevaron a vislumbrar el deber de Cuba en América desde la celebración en Washington, entre 1889 y 1890, de la Conferencia Internacional Americana. El término panamericanismo, que fue empleado por primera vez en el periódico New York Evening Post, el 27 de junio de 1882, fue usado en los reportes quecse hicieron acerca de un evento al que Martí se refirió como “un congreso cuyas entrañas están, como todas las entrañas, donde no se las ve”(2).

José Martí como cronista del diario La Nación de Buenos Aires, desentrañó los verdaderos propósitos de ese acontecimiento al analizar “su historia, sus elementos y sus tendencias”, y denunció las intenciones ocultas del naciente imperialismo yanqui formuladas en las teorías de diversos dirigentes estadounidenses como Thomas Jefferson, Jhon Quincy Adams, Henry Clay, James G. Blaine y otros. En síntesis, el panamericanismo promovido en ese momento histórico por el señor Blaine, Secretario de Estado de l país norteño, contribuía a la aplicación práctica de la doctrina Monroe, complementada por la del “destino manifiesto” que había sido aportada en 1845 por un oscuro personaje del periodismo y la diplomacia norteamericana, llamado Louis O’ Sullivan, y que sería enarbolada de forma explícita o ímplicita por muchos políticos e intelectuales norteamericanos hasta nuestros días.

Poco después de la muerte en combate de Martí, el gran poeta nicaraguense Rubén Darío, admirado `por el impacto de las crónicas que sobre el cónclave había escrito el dirigente cubano, escribió:

“…cuando el famoso congreso pan-americano sus cartas fueron sencillamente un libro. En aquellas correspondencias hablaba de los peligros del yanqee, de los ojos cuidadosos que debía tener la américa latina respecto a la Hermana mayor; y del fondo de aquella frase que una boca argentina opuso a la frase de Monroe”(3).

Cuando Darío escribe acerca de las cartas, se refiere a los artículos periodísticos de Martí y cuando alude a la boca argentina, se trata de la frase pronunciada por el delegado argentino Roque Sáenz Peña, de meritoria e inclaudicable labor en el congreso, “sea la América para la humanidad”, con la cual se oponía a la divisa de Monroe “América para los americanos”, que en realidad significaba “América para los americanos del Norte”. Con tal política de rapiña preconizada por el político yanqui y sus seguidores se pretendía, como lo demostró el devenir histórico, una alianza entre las incipientes oligarquías nativas de las repúblicas latinoamericanas y los monopolios norteamericanos, contra todo proyecto económico-social y cultural autóctono en Nuestra América

Durante la Conferencia Monetaria Internacional a la que asistiera en representación de la república de Uruguay, Martí descubrió la aspiración imperial de subordinar financiera y económicamente al continente latinoamericano, lo que denunció en el propio evento y en crónicas periodísticas donde se hallan sus criterios políticos y denuncias respecto al cónclave. Aunque no  se oponía al establecimiento de la moneda única, advertía que ello solo podía ser racionalmente posible en la medida en que no hubiera diferencias abismales en el  nivel de desarrollo económico de los países.

Era conocida la posición vertical de Martí respecto a las tendencias expansionistas de los intereses económicos de los  Estados Unidos, razón por la cual no resulta extraño que el secretario de Estado de aquel país, obstaculizara su participación en la conferencia, a tal punto que en la primera sesión no pudo estar presente, sin causa que lo justificara. El propio Blaine, al ver el desempeño de Martí en aquella reunión, en la que se convirtió en el representante que más intervenciones pronunció durante las sesiones, intentó ganarlo para sus maniobras electores, lo cual queda revelado en un libro testimonial escrito por su amigo argentino Carlos A Aldao, en el cual éste recuerda cómo Martí “solía narrar con cierto orgullo haber acompañado hasta la escalera de su modesta vivienda al emisario de Blaine que había entrado en ella a proponerle ventajas pecuniarias, en cambio de cuatro mil votos cubanos de que él podía disponer en Florida y que acaso decidieran en aquel Estado la elección presidencial”(4)

El representante del Uruguay era también un patriota cubano, consciente de que la batalla librada era de vital trascendencia no solo para el subcontinente americano sino también para Cuba, aún sometida al coloniaje español y que una vez libre y soberana, debía asegurarse un espacio propio y sin ataduras foráneas en el comercio internacional.

El Maestro preguntaba en un artículo publicado en la Revista Ilustrada, de Nueva York, en mayo de 1891 sobre la lección que para  nuestros pueblos se desprendía de la conferencia Monetaria, convocada por los Estados Unidos, y a propósito escribió:

“Si dos naciones no tienen intereses comunes no pueden juntarse. Si se juntan, chocan. Los pueblos menores, que están aún en los vuelcos de la gestación, no pueden unirse sin peligro con los que buscan un remedio al exceso de productos de una producción compacta y agresiva…”(5)

Y agregaba:

“Creen(los estados unidos) en la necesidad, en el derecho bárbaro, como único derecho: “esto será nuestro, porque lo necesitamos”. Creen en la superioridad inconstrastable de “la raza anglosajona contra la raza latina”. Creen en la bajeza de la raza negra que esclavizaron ayer y vejan hoy, y de la india, que  exterminan. Creen que los pueblos de Hispanoamérica están formados, principalmente, de indios y de negros. Mientras no sepan más de Hispanoamérica los Estados Unidos  la respeten más- como con la explicación incesante, urgente, múltiple, sagaz, de nuestros elementos y recursos, podrían llegar a respetarla,- ¿ pueden los Estados unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?”(6)

Las dos preguntas, formuladas por Martí hace 110 años, tienen dramática vigencia todavía.

En estas circunstancias, la unidad e integración de los países de América Latina, aún no lograda en nuestros días, resultaba en la estrategia martiana el fundamento del equilibrio continental y universal que pondría freno a la expansión imperialista de Estados Unidos. Por ello la idea bolivariana de la unidad de  nuestros pueblos, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, es inseparable de Martí, sobre todo en los últimos días de su existencia, cuando fueron más evidentes las `pretensiones hegemónicas de Estados Unidos en el hemisferio. Pero, hay que decirlo, Martí no predica una unidad intangible, sino aquella que se precisa para lograr la segunda independencia y cuya finalidad no estriba únicamente en el combate contra el imperialismo, sino también contra el orden social vigente en América Latina.

El vínculo del problema de la independencia con el establecimiento de una república en revolución, suponía la participación beligerante de las masas populares en el nuevo proyecto, y con ello Martí cerró la posibilidad de que la burguesía cubana defendiera el interés nacional. Aunque pudieran encontrarse algunos grupos interesados en la emancipación, lo cierto es que la burguesía cubana prefirió entenderse con el imperialismo a vincularse a las clases humildes en una batalla decisiva por la independencia económica y política de Cuba.

Desde otra perspectiva, las Antillas tenían en la concepción unitaria del Apóstol una importancia cenital, por ser esta región la primera fuente de financiamiento de las burguesías europeas y una zona de especial relevancia económica y comercial para el naciente capitalismo mundial. Justamente por esta razón, las vanguardias nacionalistas antillanas consideraban el Caribe, un área de extraordinaria trascendencia estratégica para los destinos del subcontinente.

Esta vanguardia de clara orientación antimperialista, surgida ante la urgencia que planteaban los peligros exteriores, contaba entre sus figuras más prominentes a los cubanos José Martí y Antonio Maceo, los puertorriqueños Ramón Emeterio Betances y Eugenio María de Hostos, los dominicanos Gregorio Luperón, Pedro  F Bonó y Federico Henríquez y Carbajal; el haitiano Antenor Firmín y el cubano-dominicano Máximo Gómez.

Con independencia de la diversidad de origenes sociales y de formación político-ideológica, así como de la especificidad de los problemas nacionales que debieron enfrentar, esta vanguardia logró prever, con mayor o menor profundidad, la naturaleza del fenómeno imperialista que se le venía encima a nuestros sufridos pueblos y en consecuencia, se dieron a la tarea de elaborar un programa para evitar la injerencia imperialista y la frustración de la independencia y soberanía de los pequeños países que conforman las llamadas Antillas.

De este modo, la unidad antillana fue una constante en el pensamiento y en la acción de los más relevantes revolucionarios antillanos del siglo XIX, entre los cuales José Martí fue una figura señera. Para Martí era evidente que solo la unidad de las Islas hermanas serviría de valladar a los apetitos imperiales, previendo también que tras las Antillas, peligraba la independencia de toda América Latina. En este sentido, al comentar en Patria, el 14 de mayo de 1892, bajo el lema de las Antillas y Baldorioty Castro, el homenaje que los puertorriqueños tributaron a su ilustre compatriota, Martí advierte:

“No parece que la seguridad de Las antillas, ojeadas de cerca ppor la codicia pujante, dependa tanto de la alianza ostentosa y, en lo material insuficiente, que provocase reparos y justificara la agresión como de la unión sutil, y manifiesta en todo, sin el asidero de la provocación confesa, de las islas que han de sostenerse juntas, o juntas han de desaparecer, en el recuento de los pueblos libres”(7)

De este modo el significado de la guerra que se libraría en Cuba no se limitaría a la simple obtención de una independencia que, de hecho, podría nacer amenazada. Si el objetivo inmediato de Martí era liberar a Cuba y Puerto Rico de la tutela de España, su “magna obra”, como se sabe, era preservar la independencia de la América latina ante el expansionismo yanqui. Pero Martí sabía que la sola independencia política de las Antillas no bastaba para contener al imperio del norte, ya que los Estados unidos no había vacilado en conquistar territorios de un estado soberano como México en la primera mitad del siglo XIX. Para evitar que se cumpliera el “destino manifiesto” proclamado por los políticos yanquis, eran necesarias dos condiciones: la toma de conciencia de los pueblos de Cuba y Puerto Rico y el resto de Latinoamérica, y la unión de dichos pueblos en un frente común antimperialista. La primera de estas condiciones suponía una gigantesca labor ideológica que él ya había comenzado y que nos dejó en sus artículos y discursos revolucionarios; la segunda, debía ser el resultado del desarrollo de la conciencia nacional y continental, cuya primera etapa radicaría en la lucha armada contra el dominio colonial español.

Por su situación geográfica y su evolución histórica, esa magna tarea solo podía ser intentada entonces por Cuba, y por su desarrollo político e ideológico, su vasta experiencia latinoamericana y caribeña y el aprendizaje que le reportó su estancia durante quince años en Nueva York, sólo Martí, entre los cubanos, y diría más, entre sus contemporáneos en América latina, estaba en condiciones de emprender y encabezar con toda responsabilidad, un movimiento de emancipación que tendría, entre otros fines, impedir el hegemonismo norteamericano en la arena internacional.

No era esta tarea fácil y aún pagamos hoy en América Latina la traición de unos y la imprevisión de otros , que olvidaron la advertencia de Martí sobre el retorno del colonialismo con falsa apariencia de soberanía e independencia política, y la implantación de una política de hegemonía económica y política de Estados Unidos sobre los países de Nuestra América.

La prematura muerte de Martí; las sucesivas maniobras yanquis, desde la incautación de las expediciones de la Fernandina hasta la intervención oportunista en la guerra que los cubanos libraban con todo éxito contra la decadente metrópoli española, y la traición de la burguesía nativa, impidieron el establecimiento en Cuba de una república popular en revolución que evitara, o al menos hiciera difícil la expansión imperialista.

Los Estados Unidos alcanzaron sus objetivos sobre las Antillas. En 1898 intervino en la guerra de independencia de Cuba para luego imponerle un status de neocolonia. Convirtió a Puerto Rico en un enclave colonial. Ocupó Haití de 1915 a 1934. Intervino en república dominicana en 1914 y 1916.. Intervinieron en México(1913). Impusieron a  Nicaragua el Tratado Bryan Chamarro(1914), ratificado en 1916. Bombardearon a Veracruz(1914) e invadieron de nuevo a México(1918).Desembarcaron en Honduras y Panamá(1920).Intervinieron en Honduras(1922 y 1924) y Panamá(1925). Intervinieron por tercera vez en Nicaragua(1927). Impusieron a Trujillo en República Dominicana(1930). Fueron masacrados por la intervención yanqui doce mil obreros y campesinos en El Salvador(1932). En resumen, sus monopolios deslizaron sus inversiones por todo el continente, con su secuela de explotación, atraso, incultura, sometimiento sin descartar la intromisión de procedimientos militares o de fuerza y la imposición de gobiernos títeres, represores de los pueblos.

Sin embargo, el neocolonialismo implantado por los Estados Unidos y demás potencias imperialistas en la región, dieron uniformidad a la diversidad. Como justamente ha señalado Fidel en un mensaje inserto en la tradición de la vanguardia antillana, de la cual formaba parte destacada José Martí:

“… no podemos olvidarnos de que nuestra gran familia iberoamericana no estará completa mientras no se siente con nosotros el representante del Puerto Rico independiente, ni tampoco del hecho de que fuera del ámbito de nuestra reunión quedan millones de hombres y mujeres del Caribe que no solo son ya también nuestros hermanos por concepto de geografía, el subdesarrollo económico  y la cultura, sino que por esa misma razón resultan compañeros de batalla en las tareas que nos estamos planteando.”(8)

Articular una vocación contrahegemónica, tomando en consideración los diversos factores e intereses que asuma el movimiento emancipador dentro de cada país, pero además acentuando los aspectos que en lo geográfico, histórico, económico y étnico nos une, es tal vez el desafío mayor que tienen nuestros pueblos en la actual encrucijada.

Retomemos al pensamiento de José Martí para reinterpretar el mundo globalizado de  nuestros días, a partir de las condiciones peculiares de Nuestra América, arremetiendo contra todo tipo de colonización, incluyendo la de nuestras culturas. Recordemos que un año antes de caer en combate, Martí afirmaría en el periódico Patria que “ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar. Cuando se vive en un pueblo que por tradición nos desdeña y codicia, que en sus periódicos y libros nos befa y achica, que, en la más justa de sus historias y en el más puro de sus hombres, nos tiene como agente jojota y femenil, que de un bufido se va a venir a tierra; cuando se vive, y se ha de seguir viviendo, frente a frente a un país que, por sus lecturas tradicionales y erróneas, por el robo fácil de una parte de México, por su preocupación por las razas mestizas, y por el carácter cesáreo y rapaz que en la conquista y el lujo ha ido criando, es de deber continuo y de  necesidad urgente erguirse cada vez que haya justicia y ocasión, a fin de irle mudando el pensamiento, y mover a respeto y cariño a los que no podremos contener ni desviar,si, aprovechando a tiempo lo poco que les queda en el alma de república, no nos les mostramos como somos”.(9)

 

CITAS

 

Compartir...
Salir de la versión móvil