Icono del sitio Trabajadores

Covid-19: Mirada mundial (31 de mayo)

Este espacio actualiza permanentemente información sobre el SARS.CoV-2, que centra la atención mundial desde que lo reportaron por primera vez en Wuhan (China) el 31
de diciembre de 2019


DATOS MUNDIALES

Casos confirmados 6 194 508
En tratamiento 3 217 910
Recuperados 2 656 789
Fallecidos 372 501
Actualizado: Mon, 01 Jun 2020 12:33:23 GMT

Científicos españoles dan con dos fármacos que podrían inhibir la replicación del coronavirus

Científicos de la Universitat Rovira i Virgili (Cataluña, España) han descubierto que los fármacos antiinflamatorios celecoxib y carprofen, uno de uso humano y otro de uso veterinario, son capaces de inhibir la proteasa principal del nuevo coronavirus (M-pro), una enzima clave en su reproducción.
Su estudio, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, ayudó a escoger estos medicamentos de un total de siete para realizar estudios ‘in vitro’ que mostraron una inhibición del 3,97 % (en el caso de carprofen) y del 11,9 % (celecoxib) en una concentración de 50 µM (micromol-litro).
«Aunque no se trata de inhibidores muy potentes, el estudio indica que ambos compuestos pueden ser utilizados como punto de partida para diseñar derivados aún más potentes», indica el comunicado de la universidad.
Los científicos utilizaron técnicas computacionales para determinar si 6.466 medicamentos autorizados para el uso humano o veterinario podían servir para inhibir la enzima M-pro del SARS-CoV-2 que genera proteínas esenciales para la replicación del virus, y así dieron con siete fármacos: el antiepiléptico perampanel, carprofen, celecoxib, alprazolam, usado para trastornos de ansiedad y mejor conocido por su nombre comercial Xanax, los antibióticos trovafloxacina y sarafloxacina y el anticoagulante biscumacetato de etilo.
El estudio de estos siete fármacos fue compartido con la iniciativa internacional Covid Moonshot, que a su vez eligió carprofen y celecoxib para comprobar su funcionamiento y eficacia ‘in vitro’. Se espera que próximamente compruebe también la bioactividad de los cinco fármacos restantes de la lista.
El trabajo de los investigadores españoles es el primero a nivel mundial sobre el reposicionamiento de fármacos como inhibidores de la proteasa M-pro del nuevo coronavirus en que las predicciones computacionales son corroboradas experimentalmente.
Inhibir la proteasa M-pro para detener la replicación del virus en células sanas también es el objetivo de los antirretrovirales lopinavir y ritonavir, normalmente utilizados en la terapia del VIH, cuando los administran para tratar el covid-19 en ciertos casos. Sin embargo, todavía no se ha demostrado que esos fármacos puedan mejorar los resultados clínicos o prevenir la infección en el caso del nuevo coronavirus, y la OMS aún trata de determinar si son beneficiosos para los pacientes con el covid‑19.

 

Medicamento Avifavir contra covid-19

El Ministerio de Salud de Rusia ha aprobado el primer medicamento contra el covid-19 fabricado en el país, según se desprende de la información publicada en el registro estatal de medicamentos.
El nombre comercial del medicamento, que ha sido elaborado en forma de comprimidos, es Avifavir, mientras que la denominación común internacional será Favipiravir.
Paralelamente, el centro Vector, dedicado a la investigación estatal de virología y biotecnología de Rusia, ha informado este sábado que ha desarrollado una vacuna contra el coronavirus que podrá ser administrada por vía nasal.

SARS-CoV-2 tiene especial adaptabilidad al organismo humano

Un investigador de la Universidad de Flinders (Australia) encuentra inmejorable la adaptación que tiene la proteína espiga del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 al organismo humano y concretamente los receptores de sus células. Está «completamente optimizado desde el primer día sin la necesidad de evolucionar» para adaptarse mejor, señaló el profesor Nikolai Petrovsky en declaraciones al periódico Daily Mail Australia.
Esta idea se consolidó a medida que él y su equipo ponían a la prueba cuán eficaz es la adhesión de esta proteína espiga a los receptores celulares de distintos animales. En parte, los científicos se guiaron en esta búsqueda por las variadas hipótesis sobre el origen de la cepa y, por lo tanto, entre las especies a probar estaba el pangolín, al igual que distintos murciélagos, que fueron sucesivamente infectadas.
Sin embargo, el receptor humano ACE2 se ha mostrado como el mejor adaptado para el contagio. La infección se propaga principalmente mediante la adhesión de la espiga a esta molécula del cuerpo humano y cuanto más fuerte puedan unirse, resulta menos probable que el patógeno se elimine y más enfermo se vuelve su huésped.
Después del ser humano, la segunda especie más susceptible fueron los pangolines, pero otro coronavirus, el que afecta a su especie, se parece solo en un 90 % al SARS-CoV-2, aunque utiliza la misma proteína espiga.
Es, por lo tanto, un pariente más lejano del virus que ha provocado la pandemia de este año en comparación con otros coronavirus de murciélagos (algunos de los cuales llegan a tener un 96 % de semejanza).
«Este es un virus nuevo que nunca ha estado en personas antes, pero tiene una adhesión extraordinariamente alta a los receptores humanos, lo cual es muy sorprendente», afirmó Petrovsky, director de un departamento en el Centro Médico de Flinders. El profesor admite la posibilidad de que un murciélago «equivocado» se encontrara con un pangolín «equivocado», pero considera estadísticamente improbable «proporcionarle de este modo al CoV del murciélago una alta adhesión tanto al pangolín como al ACE2 humano».
Debido a esta improbabilidad, Petrovsky no descarta la teoría del laboratorio en la procedencia de la cepa pandémica. Estima que los experimentos que ha llevado a cabo su equipo demuestran que es verosímil, mientras hay poca evidencia de que la mutación hubiera ocurrido de forma natural.

 

Predicen segunda ola de coronavirus en otoño con aumento de gripe

 

 

El organismo sanitario ruso Rospotrebnadzor estima que em otoño podría registrarse una segunda ola de infecciones por SARS-CoV-2, que vendría acompañada de un aumento en la incidencia de otras infecciones respiratorias, incluida la gripe, lo que podría agravar el desarrollo de la enfermedad.
«Consideramos que una segunda ola [de covid-19] durante el aumento de las infecciones virales respiratorias agudas es uno de los escenarios más probables», afirma la jefa de la entidad, Anna Popova, en el documental ‘Virus peligroso. Vacuna’, emitido este sábado por el canal local Rusia 1.
«Es muy posible que el coronavirus aumente en el período de otoño. Estamos preocupados y tratamos de averiguar si [el coronavirus] puede generar una infección mixta con otras infecciones y virus respiratorios de la temporada de otoño», explica Popova.
Según la experta, esta posibilidad incita a la comunidad médica de Rusia a anticipar la vacunación de la población contra la gripe. Preguntada sobre si la vacuna contra la influenza aumenta las posibilidades de no contraer el coronavirus, Popova respondió que, «en primer lugar», las personas vacunadas «estarán protegidas de la gripe», lo que «reducirá significativamente los riesgos de un desarrollo grave de la enfermedad en un período tan difícil como el que se espera en el otoño».
La cifra de casos confirmados de coronavirus en Rusia ya superan los 396.000. Más de 178.000 (el 44,9 %) fueron detectados en Moscú, epicentro del brote en el país. Un total de 4.555 personas han fallecido por la infección en Rusia, y 167.469 pacientes se han recuperado de la enfermedad desde el inicio del brote. Un total de 224.551 casos permanecen aún activos.

Creen que  hombres con anulares largos tienen menos probabilidad de morir

Los varones con dedos anulares largos tienen un riesgo menor de morir por coronavirus y una probabilidad mayor de desarrollar síntomas leves tras contraer la enfermedad, según queda reflejado en un estudio de la británica Universidad de Swansea, en Gales, publicado en la revista Early Human Development.
Al mismo tiempo, expertos que no participaron en el estudio señalan que, aunque el análisis no está exento de interés, se requieren más investigaciones para confirmar el vínculo entre el covid-19 y la hormona, al tiempo que advirtieron que nadie debería sentirse inmune ante la enfermedad, reporta Newsweek.
Según los autores del estudio, la longitud de los dedos anulares está relacionada con la cantidad de testosterona a la que están expuestos los hombres en el útero, de tal forma que cuanto más largo es el dedo, mayor es la exposición hormonal, recoge Daily Mail.
Asimismo, los científicos sugieren que la testosterona protege contra los síntomas graves del covid-19 al aumentar la concentración de la enzima ACE-2 en el cuerpo.
Aunque se considera que el coronavirus penetra en el organismo y causa infección a través de estos receptores, unos niveles altos de estos mismos receptores ACE-2 pueden proteger contra el daño pulmonar que puede causar el coronavirus.
A primeros de mayo, los investigadores estimaron que los hombres, al margen de la longitud del dedo anular, tienen más del doble de probabilidades de morir por covid-19 que las mujeres, debido a la mayor presencia de ACE2 en su sangre.
Después, los investigadores analizaron datos de 200.000 personas en 41 países y midieron los dedos anulares de los voluntarios en relación con sus dedos índices. Para calcular esta relación, los científicos dividieron la longitud en milímetros del dedo índice por la longitud del dedo anular de la mano derecha. de esa forma, vieron que el país con una menor proporción promedia de dígitos de la mano derecha en varones era Malasia, con 0,976; mientras que Bulgaria tenía la mayor proporción con 0,99. Cuanto menor sea la proporción entre ambos dedos, significa que el dedo anular es largo, un rasgo que se encontró en países como Malasia, Rusia y México, donde la tasa de mortalidad de covid-19 es menor.
Entre los países donde los hombres tienen el dedo anular más corto figuran Reino Unido, España y Bulgaria, en los que se ha registrado una mayor tasa de mortalidad.

(Fuente: Xinhua, RT, PL, TeleSur, OMS)

Leer más sobre Covid-19

Compartir...
Salir de la versión móvil