Las reservas en la planificación, el comportamiento del empleo y los salarios, así como la disciplina tributaria y las inquietudes del sector no estatal, fueron algunos de los temas debatidos en la sesión vespertina de este sábado entre delegados e invitados al XXI Congreso de la CTC.
Margarita González, ministra de Trabajo y Seguridad Social, detalló los principales indicadores del empleo y los salarios en el país, con más de 4 millones 400 mil ocupados y una tasa de desocupación del 1,7%.
El incremento del sector no estatal, con más de un millón 400 mil trabajadores; el tratamiento del personal disponible y la situación de los más de 42 mil interruptos hasta marzo de 2019, fue parte de la explicación de la Ministra, quien enumeró dificultades como la fluctuación laboral, las plantillas infladas, la pérdida de fuerza de trabajo calificada y el impacto negativo de los salarios insuficientes.
González explicó la evolución de los sistemas de pago por resultados, las deficiencias en su aplicación y el incremento del salario medio, las pensiones y los gastos en seguridad social, así como la situación de la justicia laboral y las inspecciones del trabajo.
Los delegados plantearon los problemas existentes en la planificación, al vincular el cumplimiento de planes a los ingresos y distribución de utilidades, así como la falta de un mercado mayorista para el sector no estatal, y de especialistas en organización y normación del trabajo.
Entre el 2014 y el 2018 la productividad creció un 35%, mientras que el salario medio lo hizo en un 45%, acotó el delegado Luis Manuel Castanedo, quien abogó porque el movimiento sindical se ocupe de los ingresos de los trabajadores y también de defender en primer lugar la Revolución.
Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos; Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, y Meisi Bolaños, titular de Finanzas y Precios respondieron también a las inquietudes de los delegados, en cuanto a buscar indicadores salariales sobre la base de crear más riquezas, mejorar el coeficiente de disponibilidad técnica del equipamiento antes de aprobar nuevas inversiones y la aplicación más personalizada del sistema tributario para los trabajadores por cuenta propia, entre otras cuestiones.
Creo que la solución está en determinar cual es el costo de la vida en Cuba en estos momentos. Creo que contamos con economistas capaces de hacerlo y hacerlo bien. Si logramos determinar el costo mínimo de la vida en nuestro país en estos momentos podremos establecer el monto del salario mínimo y de ahí en adelante modificar las distintas categorías salariales. Digo esto porque no creo que sea solución incrementar los salarios sin partir de una base real objetiva.
Hecho esto, un segundo paso sería topar los precios de los productos que sabemos tienen un costo inflado. ¿Alguien considera lógico que un ají pimiento, por ejemplo, deba costar 5.00 pesos y hasta más?. ¿A que costo se produce la carne de puerco?. Si se topan los precios, cuestión que es facultad del Estado, se podrían adquirir más bienes y servicios con el mismo salario. Cuando empece a laborar, en el año 1976 cobraba 163.00 pesos mensuales y hacía más cosas que hoy, cuando tengo un salario por encima de 1000.00 CUP.
Precisamente el otro problema del trabajador cubano (sobre todo de aquel que no recibe remesas, que somos unos cuantos), es la existencia de la doble moneda. Yo percibo un salario en CUP, pero necesito productos que solo están disponibles en las tiendas de divisas (el papel higiénico por ejemplo) que tiene precios en CUC. Pregunto entonces: ¿es lógico que un paquete de papel higiénico cueste lo que muchos no ganamos en un día de trabajo?
He leído textos acerca de dirección de negocios, en los que se plantea que una actividad que permita utilidades del rango de un 10% es un buen negocio. ¿Que margen de utilidad alcanza una persona vendiendo productos en un agro?. ESE LIMITADO NIVEL ADQUISITIVO DEL PESO CUBANO, QUE RESULTA DE ENFRENTAR UN MERCADO CADA VEZ MAS CARO, ES EL QUE DESMOTIVA AL TRABAJADOR Y LO HACE MOVERSE BUSCANDO SALARIOS MÁS RENTABLES. Los que ya peinamos canas buscamos dentro del país, los jóvenes buscan fuera. Y esto a mi juicio, no es un problema que se pueda resolver con argumentos, por muy sólidos que sean, porque a la hora de pagar la luz, el gas, el teléfono, las guaguas incluso (que hoy si no tienes los 40 centavos te cuesta un peso y si se rompe nadie te da un transbordo) y el plato en la mesa, no valen las ideas.
Las ideas, la preparación y la formación política, que son muy importantes, valen para la discusión grande, para la defensa a ultranza del país ante un Presidente norteamericano que no respeta a la ONU ni se respeta a si mismo. Ese tipo de problemas si se resuelve con ideas y con convicciones revolucionarias, porque no hay otra alternativa: o defendemos nuestra revolución, aun con sus imperfecciones, o nos condenamos y condenamos a las nuevas generaciones a vivir en un país como el actual Brasil, con Lula preso injustamente y Bolsonaro entregando Brasil a los norteamericanos, o como la actual Argentina, el actual Ecuador y muchos más que harían enorme la lista. Pienso que los cubanos, que tantas dificultades, carencias y riesgos hemos resistido, que tanta gloria le hemos dado a nuestra patria en las misiones internacionalistas, en las misiones médicas y educativas, en el deporte y en otras muchas esferas de la vida, merecemos algo mejor en lo adelante, y digo esto con la madures de mis 62 años, de los cuales 43 han sido de trabajo.
Pienso que se impone adoptar las medidas necesarias para que el salario cubra las necesidades «cada vez más crecientes de las personas» y no continúe siendo desgastado por esos negocios que dejan utilidades de 80, 100 y hasta más del 100%.
LO QUE ESTÁ MATANDO LOS SALARIOS SON LOS PRECIOS. Por tanto la solución, como la veo, no está en subirlo, sino en limitar los niveles de utilidad que se obtienen de la prestación de servicios o de la producción de bienes. Y no solo son los cuentapropistas los que ponen precios exagerados a sus productos. Pregunto entonces: ¿Que se acordó al respecto en el recién concluido 21 Congreso de la CTC?
Hace falta que baje los precios de los productos y no hay necesidad de subir el salario y así defendemos el salario y cuidamos la revolución
No debe de quedar duda que nosotros los trabajadores defendemos en nuestros puestos de trabajo a la Revolución y por encima de todo, nos gratifica haber tenido un guía como Fidel. A él le debemos todo lo bueno que tenemos como seres humanos y precisamente sus enseñanzas nos motivan a participar y polemizar por el bien común, pertenezco a ese mismo grupo de inconformes y a los que pensamos que si se puede hacer más y mejor las cosas, por el bienestar de la sociedad. Solicito permiso y ofrezco disculpa para establecer mi criterio.
No coincido con la relación que establece el delegado Castanedo entre la productividad y el salario medio. Cuando expresa y cito.
Entre el 2014 y el 2018 la productividad creció un 35%, mientras que el salario medio lo hizo en un 45%, acotó el delegado Luis Manuel Castanedo, quien abogó porque el movimiento sindical se ocupe de los ingresos de los trabajadores y también de defender en primer lugar la Revolución.
Mi fundamento se basa en lo siguiente.
El salario en estos momentos es formado por el Básico y el resultado. Si para el análisis se tomara el salario básico entonces la relación seria favorable.
¿Por qué digo esto? Sencillo. Si se sigue la historia de los acontecimientos, reconoceremos que el resultado en realidad no es salarió. Aunque hoy lo registremos como gasto de operaciones y de hecho se lleve a la tarjeta snc-225 tiempo de trabajo y servicio. El resultado se forma a partir de las utilidades, cuando determinamos el cumplimiento de los indicadores formadores y se establece el porciento a pagar se elabora la nomina y esta por decisión global se registra como gasto de operaciones en los elementos de salario. Disminuyendo las utilidades del periodo Tiende a confundir y de hecho lo hemos planteados muchas veces. Pues en realidad el resultado debiese de registrarse a cuenta de utilidades.de la forma en que lo contabilizamos permite reconocerlo como salario para el cálculo de la jubilación. El mes trece por su parte se registra como adeudo a cuenta de utilidades y también se refleja en la tarjeta SNC-225 con la diferencia de que no se tiene en cuenta para determinar el salario medio para el pago del mes trece del próximo año.
Obsérvese que las dos prestaciones, el pago por resultado y el mes trece o pago por la eficiencia, aun cuando su contabilidad es diferente, se registran en la tarjeta de salario y acumulan vacaciones. Pagando además el impuesto por los ingresos personales. Lo anterior es una contradicción o certifica que puede hacerse de las dos formas .sin embargo para hacer un análisis sobre productividad y que coadyuvé a la toma de decisiones sobre una reforma de salario no debiera de utilizarse, porque distorsiona el análisis
Por otra parte téngase en cuenta que en la planificación del salario. No se permite proyectar más de un 80 % para el pago por resultado .cuando el real está por encima de 100, es decir un salario .por tanto el salario medio siempre crecerá con relación al plan. Inadecuado proceder pues limita la interpretación de la correlación salario medio productividad. O Gasto de salario por peso de valor agregado.
Considerando estos apuntes concluyo que si esta relación porcentual entre salario medio y productividad es quien determinara el incremento del salario. Será difícil, aunque no imposible dar a los trabajadores el incremento de salario que hoy constituye una necesidad puntual, definitoria. Sin ser pesimista. Basados en el cálculo económico se necesita mucho tiempo resolver los problemas objetivos que atentan contra esa eficiencia de del primer mundo. Ahora bien, vale la pena revisar y aclarar estos aspectos. No soy un catedrático, un sencillo contador. Pero a mi modo de ver puede resolverse si se sincronizan los indicadores de la Economía. Si estoy errado échenle la culpa a mi estrés Nos mantenemos en contacto.
Muy de acuerdo con el titulo de este repotaje: «Tenemos que defender el salario y a la Revolución», pero si el estado no mejora el salario no quedaran trabajadores en el sector estatal, gano 620 pesos, mantengo 2 niños (200), pago la corriente (150 promedio), en comida el resto (270), me quedo sin salario en la primera semana despues que cobro, mi esposa gana 950 pesos, en comida (400 mas), transporte (150 pesos entre ambos), almuerzos en el trabajo (130 entre ambos, desistimos de las meriendas), nos quedan 270 pesos para otros gastos, con eso no podemos ir a ningun lugar, no incluyo los gastos que tenemos con los ancianos de la familia, a los cuales debemos ayudar, conozco otros casos de menor ingreso total en sus casas y no se realmente como se las arreglan para poder pasar el mes.
Yo creo que lo correcto es aplicar la ley del socialismo, de cada quien según su capacidad a cada quien según su trabajo. No hay otra salida así entonces come quien trabaje.
Nadie habla de la ley de seguridad social y de revisar los requisitos de la edad para la jubilacion
La defensa del salario no debe ser acumular para cuando no alla producción entonces poder pagar y se sientan renumerados los trabajadores, sino en otro momento no se justifica el salario con los niveles de producción. Ya que representa desviaciones de cómo se organiza la producción
se dicen cada cos. los particulares (TCP) pagan el 10 o hasta el 20 % de los que produce uno de us obreros o el turno de trabajo en cuestion, si el estado hiciera algo parecido lograriamos esto:
1- se declararian disponobles en los servicios de la gastronomia y otros por los propios trabajadores a los que se arrecuestan.
2- no se soñara tanto con ser el ¨jefe¨ y si en producir.
3- se tienen que bajar los gastos administrativos de los ¨jefes¨ por estos mismos, o se hacen inoperante las actividades directivas (llamesen pintura para el carrito, motor nuevo cada seis semanas, reproductoras, llantas comicas, etc.).
4- los obreros defendieran mas la economia de sus actividades.
5- cuantas etc se pudieran eliminar de la vida administrativa.