Del Wititío chuji chuji y su fortuna…

Del Wititío chuji chuji y su fortuna…

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Guantánamo alista sus plazas recreativas e instituciones culturales para el Noveno Festival Nacional del Changüí “Elio Revé Matos” del 23 al 27 de junio próximos, pero más allá de constituir el espacio de presentación de nuevos y consagrados de la marímbula, el bongó y el tres típicos del género, el encuentro también servirá para que sus cultores ganen testimonios en el merecimiento del ritmo autóctono campesino regional de figurar como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Changüí
El Festival Nacional del Changüí es esperado en Guantánamo como un acontecimiento de multitudes, en la foto una de las leyendas del ritmo Eduardo Goulet Lestapier (Pipi) en cuya casa, aun después de fallecido, se realizan los espectáculos más emblemáticos del género. Foto: Periódico Venceremos

Ese ha sido el propósito de más de una decena de peñas changuiseras, constituidas por familias completas dedicadas a la continuidad del ritmo, en su recorrido por barrios y comunidades de la urbe oriental durante mayo último, una iniciativa que se aúna a la recogida de firmas desde la edición anterior del encuentro bianual, entre las que se encuentran las de destacados músicos cubanos como el tresero Pancho Amat y el director de El Charangón Elio Revé (hijo), presidente del festival.

Según declaraciones del Coordinador de la cita, el Musicólogo José Cuenca, tal nombramiento estimulará no sólo la vitalidad de la cadencia sincopada que sobrevive a los guantanameros nacidos en el pasado siglo XX, también favorecerá la pervivencia de su expresión originaria y legados tradicional e identitario para las futuras generaciones.

Es por eso que en esta ocasión el festival tendrá entre sus novedades al tercer taller “Aprender a tocar Changüí” liderado por el proyecto de referencia nacional en cultura comunitaria El Patio de Adela y asimismo el coloquio del guitarrista, compositor e investigador estadounidense Benjamín Lapidus sobre cómo introducir elementos jazzísticos en el changüí, uno de sus estudios más recientes desde el Departamento de Arte y Música de la Universidad de Nueva York.

Más como no solo cuentan en este empeño “afinar el tres y calentar los cueros”, para la novena edición tocará el tributo a los 25 años de la agrupación de Celso Fernández “El Guajiro”, exponente de cuánto ha favorecido el propio festival a la composición musical de los temas del changüí como ritmo aún resistente a bajar de las lomas y también a Arturo Latamblet, hermano del tresero mayor del changüí, y bailador, para beneplácito de las parejas que cada año contienden durante las 30 horas –ahora previstas 32- en el changüí más largo del mundo.

Baste decir entonces que a la memoria del hombre que internacionalizó el changüí llegarán próximamente los días del Wititío chuji chuji, aquel juego infantil del folclor africano en el que los niños jugando a las escondidas penalizaban al perdedor con esta expresión, usada años después en elegantísima crónica musical por Racifo Durán tresero y compositor, quien trayéndolo al contexto del ritmo se burló de quienes no creyeron que el changüí podía llegar a donde está.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu