Icono del sitio Trabajadores

El capitalismo entró en colapso

Hassan Pérez Casabona⃰

Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana

El capitalismo contemporáneo trata de vender una imagen de solvencia, con la aspiración de encantar a un público al que mayoritariamente le robaron la capacidad de pensar. Se trata de operaciones complejas bien hilvanadas, la cuales  intentan esconder las falencias de un modo de producción que no puede desenredar los agudos desafíos a los que nos enfrentamos como especie humana. Dicho sin margen a la ambivalencia: si bien el capitalismo en sus albores fue revolucionario, en tanto arremetió contra los lastres de la sociedad feudal y el absolutismo, poco después reveló su verdadera esencia, enfocada en la obtención de ganancias a cualquier costo y no en colocar a los hombres y mujeres en el primer plano, ni estar en armonía con la naturaleza.

Desmontar mitos, leyendas y engañifas es una tarea de primer orden, máxime cuando se hace desde el rigor intelectual y el compromiso por aportar a la generación de ideas y a la producción de un conocimiento encaminado a zanjar la inequidad galopante que se apoderó del planeta.

Con un morral pletórico de argumentos y reflexiones se dan cita por estos días en la capital cubana un grupo de académicos de varias nacionalidades, como parte del Congreso Internacional “El Capitalismo global en las Américas”. El evento está convocado por la Network for Critical Studies of Global Capitalism (NCSGC) y la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC).

En el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, institución anfitriona de los debates, tuvo lugar la inauguración del foro, el cual se extenderá hasta el 3 de noviembre. En las palabras de apertura, el Dr. Sergio Guerra Vilaboy, presidente de la ADHILAC, expresó la satisfacción por contar en nuestros predios con una nutrida representación de pensadores, los cuales poseen una sólida obra en la tarea de esclarecer acerca de las vulnerabilidades de un sistema que acentúa sus contradicciones.

El profesor Guerra Vilaboy, jefe del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, desde la creación del mismo en la década del 70 de la pasada centuria, hizo un recuento sobre los orígenes de la más antigua casa de altos estudios en la Mayor de la Antillas. En esa línea se refirió a su fundación, el 5 de enero de 1728, precisamente en el sitio donde hoy se levanta una réplica del frontispicio y campanario original, entonces un convento de los dominicos, y que ahora acoge las deliberaciones del importante evento entre especialistas de diversas ramas de las ciencias sociales.

“La UH se trasladó a lo que llamamos la Colina en 1899, durante la ocupación militar estadounidense. En la década del 50 el edifico fue demolido para construir el que nos encontramos en este momento, el cual serviría para una terminal de helicópteros. A partir del liderazgo del Dr. Eusebio Leal y de los ingenieros, arquitectos y trabajadores  de la Oficina del Historiador se realizó esta hermosa labor de reconstrucción que nos enorgullece a todos. En la actualidad es posible estudiar en estas instalaciones Patrimonio Histórico, como carrera universitaria. De igual  manera se despliega una gran labor extensionista, lo que habla de que concebimos nuestro patrimonio como algo vivo y en constante interacción con la sociedad”, afirmó.

Dr. Sergio Guerra Vilaboy, presidente de la ADHILAC

“La ADHILAC fue creada en México en 1974 con las aspiración de articular el quehacer de los historiadores de la región y de fomentar espacios de análisis como el que nos convoca en esta oportunidad”, señaló en otro momento de su presentación.

El Dr. Ernel González Mastrapa, decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la UH, y el Dr. Gerald Harris, presidente de la NCSGC, dejaron constancia igualmente del valor de estos exámenes, desde una perspectiva crítica, en aras de contribuir a la comprensión del presente y, de forma especial, a encontrar caminos conducentes a un futuro mejor. Harris aclaró que la entidad que preside surgió hace seis años y que esta es la cuarta conferencia que organizan. Las anteriores se efectuaron en Praga, primera y tercera, y en Brisbane, Australia, la segunda. En el 2018 China acogerá la quinta edición de estos encuentros.

Hay que estudiar el capitalismo no como abstracción sino en sus formas concretas

La primera conferencia magistral del foro estuvo a cargo del Dr. William Robinson, de la Universidad de California. En su presentación el reconocido investigador disertó sobre cuestiones de fondo, despertando el interés del auditorio el cual siguió de principio a fin sus valoraciones.

“Nos encontramos en una crisis del capitalismo global que es en realidad una crisis de la civilización humana. Existe, aunque la gran prensa quiera ocultarlo, turbulencia, caos, incertidumbre y transformaciones. Más que nunca necesitamos una ciencias sociales comprometidas y contrahegemóinicas”, remarcó.

Dr. Gerald Harris, presidente de la NCSGC

“En mi apreciación estamos ante una crisis sistémica, la cual implica que la única manera de superarla es transformar el sistema.  Cuando se habla de las crisis cíclicas se piensa en lo que ocurre más o menos cada diez años. Las de carácter estructural acontecen cada 40 ò 50 años. Las últimas se dieron en 1970 y en los años 30 del siglo anterior. Lo que sucede hoy es mucho más complejo”, enfatizó.

Hizo alusión asimismo a seis aspectos que considera como novedosos del momento actual del capitalismo. “Primero, el alcance y la magnitud de las desigualdades, así como la polarización social jamás vista. En el 2016 el 1 % de la población más rica tenía los ingresos del 50 % de los seres humanos. Los 80 millonarios más opulentos detentan los ingresos de 3500 millones de personas, algo horripilante. Otro dato revelador  es que el 20 % de la humanidad acumula el 95 % de la riqueza, mientras el 80 % restante solo accede al 5 %. Hay, sin discusión, un apartheid global. América Latina contiene las más grandes inequidades, caldo de cultivo de la más extrema violencia y represión”.

“El sistema, segunda idea, está llegando a los límites de la reproducción económica. Las cinco extinciones previas fueron productos de desastres naturales. Podemos llegar a la sexta y sería por la irresponsabilidad de los seres humanos. No es posible resolver la crisis ecológica dentro del capitalismo. Los medios de la violencia y la capacidad destructora, tercer aspecto, están concentrados en pocas manos, incluyendo la producción cultural. De los “estados de bienestar” pasamos al “estado de control social”. Vivimos en sociedad de control panóptico. Las guerras de cuarta generación, soldados robots, control biométrico y otras manifestaciones son expresiones de ese entramado”, puntualizó.

“Es palpable que se ha llegado, cuarto presupuesto, a los límites de la expansión extensiva e intensiva del sistema. No hay nuevos espacios. El campo tradicional fue conquistado. La salud, educación, cultura y el resto de las esferas se mercantiliza. El capitalismo es como una bicicleta, si deja de pedalear (expandirse) entra en colapso y eso es lo que ocurrió. De otro lado, es el quinto elemento, está el surgimiento de una población superflua o redundante. La Revolución Tecnológica trajo consigo una nueva relación capital mano de obra y a la vez posibilitó deshacerse de millones de seres humanos de los empleos de antaño.  Más del 50 % de la clase trabajadora está en condiciones de precariedad. El sexto elemento es el desfasaje entre una economía en globalización y un sistema político basado en las estructuras del estado nación. Las élites globales demandan sistemas de dominación transnacional. Hay crisis de legitimidad de los gobiernos. El Trumpismo, el BREXIT, el resurgimiento de la derecha y el neofascismo son expresión de esa crisis”.

En una ponencia que presentó simultáneamente en español e inglés, Robinson  afirmó que cualquier solución requiere de la comprensión del sistema operante. “El capitalismo global es una nueva época en la evolución continua y abierta del capitalismo”.

El doctor William Robinson impartió la primera conferencia magistral del evento

En otro momento se refirió a la irrupción de aparatos transnacionales de dominación como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.  “Hay también una militarización social. El presupuesto estadounidense se incrementó un 91 % entre 1998 y el 2015. A nivel global las ganancias de la industria militar se cuadruplicaron”.

En las conclusiones expresó: “La globalización se reflejó en una nueva inserción de la región a la economía global. El dilema en América Latina en las últimas décadas se estableció  entre la vieja oligarquía, las fuerzas populares y la nueva derecha con una clara orientación hacia el capital global. Nadie puede desconocer, pese a un panorama sombrío, que existe una resistencia enfocada en la búsqueda de la justicia social. Estamos en una encrucijada política. Es la hora de tomar conciencia y desarrollar acciones para superar la crisis. Tiene que quedar claro que se abren espacios y oportunidades. Es tal la magnitud de lo que está aconteciendo que es probable una crisis orgánica, en la cual se necesita igualmente la presencia del factor subjetivo, en buena medida porque el sistema está en debilidad de su hegemonía. Tenemos que seguir luchando”, concluyó.

Profesor Auxiliar del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir...
Salir de la versión móvil