Un tambor para una fiesta

Un tambor para una fiesta

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

kinfuiti| Gabriela Sabina Bravo, estudiante de Periodismo

Tras una investigación de más de tres décadas, la musicóloga Mercedes Lay Bravo, concluyó un libro que hace especial énfasis en el kinfuiti, manifestación músico-danzaria de origen africano que ameniza la celebración de origen católico de San Antonio de Padua en el poblado artemiseño de Quiebra Hacha.

Tal como aseguran los especialistas, esta primera monografía tiene su origen en una investigación que le valió la licenciatura en musicología a Mercedes y  se erigió como uno de los resultados del tema Manifestaciones de Antecedente Bantú, conducido por musicólogos del Cidmuc durante la década de 1980.

El texto refleja las características musicales y organológicas del kinfuiti e incluye la transcripción musical de diversos ejemplos grabados in situ, imágenes y un CD ilustrativo con los ejemplos sonoros, pertenecientes al Archivo Patrimonial del Cidmuc.

En Kinfuiti: Cantos y Toques de  San Antonio de Padua, título del volumen, la autora describe la fiesta, y hace un breve bosquejo de la población de Quiebra Hacha, lugar donde aún, cada 13 de junio, se organiza la fiesta.

El libro, que sale bajo el Sello Ediciones Cidmuc, fue presentado al público el pasado jueves 4 de febrero, en la Sala Fernando Ortiz, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), ocasión que Trabajadores aprovechó para conversar con su autora.

¿En qué consiste la celebración religiosa de San Antonio de Padua?          

La celebración de San Antonio de Padua es una fiesta que se organiza el día 12 de junio. Se construye el altar, se prepara la comida, el ritual y la música que fue mi objetivo de estudio. La fiesta se desarrolla durante el día 13 mediante los cantos y toques del kinfuiti y de otros instrumentos musicales propios de la cultura bantú.

El kinfuiti es un instrumento musical poco usado en Cuba, pero es el centro de esta fiesta. ¿Por qué?

El kinfuiti es el instrumento más importante que caracteriza e identifica a la fiesta, le da el nombre a los toques y a los cantos, por eso podemos afirmar que es la parte musical y danzaria de la celebración de San Antonio de Padua. Esa tradición hoy solamente se cultiva en Quiebra Hacha. Puede haber otras provincias que celebren el 13 de junio, pero con el kinfuiti nada más que se hace en ese poblado.

El kinfuti es un tambor unimembranófono, que se construye con el tronco de un árbol de aguacate en forma de caja hueca, por cuyo interior pasa una cuerda. El tocador le introduce una jícara con agua en su interior y se humedece las manos para evitar las quemaduras que provoca el calor, mientras fricciona la cuerda. Este ejercicio produce un sonido de baja frecuencia y de timbre peculiarmente ronco y de gran intensidad, que puede escucharse a una distancia de más de un kilómetro, y parece un lamento.
El kinfuti es un tambor unimembranófono, que se construye con el tronco de un árbol de aguacate en forma de caja hueca, por cuyo interior pasa una cuerda. El tocador le introduce una jícara con agua en su interior y se humedece las manos para evitar las quemaduras que provoca el calor, mientras fricciona la cuerda. Este ejercicio produce un sonido de baja frecuencia y de timbre peculiarmente ronco y de gran intensidad, que puede escucharse a una distancia de más de un kilómetro, y parece un lamento.

Las fiestas de San Antonio de Padua en Quiebra Hacha tienen fuertes arraigos en la cultura afrocubana. ¿Podemos decir que esta tradición es parte de la herencia dejada por los esclavos traídos a Cuba desde la zona que hoy ocupa el Congo?

San Antonio de Padua es el patrón de Portugal y el Congo fue colonizado por  los portugueses. Al llegar los esclavos congoleses a Cuba es posible que ya vinieran catolizados. Generalmente en nuestro país a los cabildos de los grupos “congos” se les llamaban San Antonio de Padua, y es en Quiebra Hacha donde estaban las casas templo para rendir culto por la parte del catolicismo y, al mismo tiempo,  por las tradiciones afro.

El tema del kinfuiti ha sido tratado en proyectos audiovisuales anteriores. ¿Cuál es la novedad de su libro?

Mi investigación fue realizada en los años de 1983 a 1985. Después de esa fecha se hicieron otras indagaciones sobre el tema en la Universidad de La Habana, y se filmó una película en el 2005. Posteriormente la musicóloga Sonia Pérez Casola, también del Cidmuc, hizo el DVD La fiesta de San Antonio y el kinfuiti (2013), pero todo eso es posterior a mis resultados que ahora salen por primera vez en forma de libro que no incluye ninguna de las versiones actuales del kinfuiti, solo hablo de la celebración en aquellos años del siglo pasado.

La agrupación está conformada además por otros tres tambores, dos maracas y una guataca que se percute con un hierro mientras se apoya encima del Kinfuiti, así como por cantantes y bailarines.
La agrupación está conformada además por otros tres tambores, dos maracas y una guataca que se percute con un hierro mientras se apoya encima del Kinfuiti, así como por cantantes y bailarines.
Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu